
Esquema del mecanismo y consecuencias del "Efecto Föehn".
Este viento, al ser una cordillera extensa en su dirección SW – NE, no puede rodearla y por tanto se ve obligado a saltar por sus cumbres. En este ascenso por el lado a barlovento (de cara al viento) la masa de aire comienza a enfriarse. En este enfriamiento aumenta su humedad hasta que llega a la saturación y comienzan a formarse las nubes que, en determinadas ocasiones, pueden dejar precipitaciones o no. Si estas no se producen, se denomina”Falso Föehn”, aunque los efectos en la otra cara de los relieves son los mismos en ambos casos. Este viento, como ya hemos dicho antes, asciende por la ladera a barlovento y llega hasta la cumbre. Una vez sobrepasa esta cumbre comienza su descenso por el lado a sotavento (de espaldas al viento). En este descenso la altitud va disminuyendo a la vez que aumenta la presión atmosférica (a mas altitud menos presión y a menos altitud mas presión). Este aumento de presión hace que la masa de aire se comprima y por tanto las moléculas que la forman tengan menos espacio para moverse y existan mas rozamiento entre ellas. Este rozamiento hace que aumente la temperatura de la masa de aire y por tanto que disminuya su humedad relativa, por lo que se alejada del nivel de saturación y las nubes desaparecen quedando el cielo muy limpio y despejado, con una visibilidad excelente. El proceso de calentamiento que he explicado anteriormente, pueden experimentarlo ustedes mismos con una bomba de bicicleta. Si presionamos la parte superior del aparato, el aire dentro del tubo se comprime (mas presión) y sale hacia el exterior. Si se repite este movimiento unas cuantas veces, podemos notar como la parte del tubo de la bomba que alberga ese aire comprimido, comienza a calentarse de forma inmediata. Pues esto es lo que pasa con esa masa de aire que llegaba hasta Orihuela durante la madrugada y la mañana del pasado Domingo.Any source
No comments:
Post a Comment